El primer Summit desde la adquisición de Pixologic por Maxon concluyó este miércoles. Al igual que en otras ocasiones (2021 o 2020) apenas he podido ver nada en directo. El formato se ha mantenido, más o menos, dejando para el último día lo único que me ha dado tiempo a revisar: la presentación de las novedades de una potencial nueva versión, ZBrush 2023, cuyo lanzamiento ha quedado en el aire.

Obviamente, con el fin de las actualizaciones gratuitas, toca asumir que lo que se incluya a partir de ahora se obtendrá únicamente previo pago, por lo que muchos usuarios que disponemos de una versión ptfgv-erpetua (crucemos dedos) estamos un poco a la expectativa de ver si valdría la pena actualizarla.

Lo que se ha mostrado tampoco ha sido demasiado, siendo lo más útil la integración (bastante esperable) de Redshift, el motor de render de Maxon, tras dejar ZBrush huérfano de la versión KeyShot for ZBrush. Así que por ahora creo que me mantendré “desactualizado”.

Repasamos brevemente las mejoras.

UN ZREMESHER MEJORADO

El remallado automático de ZBrush, ZRemesher, ha sido retocado para incluir nuevas funcionalidades. Ahora el sistema genera una primera versión sobre la cual se pueden ejecutar variaciones, modificando los parámetros, sin tener que deshacer el remallado inicial. Un botón con el comando “Retry” en el menú de ZRemesher permite esta operación.

ZRemesher ahora incluye también la opción de conservar la información de color en Polypaint.

 

UNA NUEVA FUNCIONALIDAD EN EL SISTEMA DE MÁSCARAS

Las máscaras incluyen ahora una función de relleno inteligente, que permite completar el enmascarado de zonas que queden cerradas por una máscara existente. Es posible incluso seleccionar qué áreas cerradas se rellenan y cuáles no. Es una utilidad que a veces echo de menos. De momento lo seguiré haciendo, como he comentado…

 

REDSHIFT, INTEGRADO EN ZBRUSH

Posiblemente la mejora más útil desde el punto de vista funcional sea la incorporación del motor de render de Maxon, Redshift, como opción interna de render en ZBrush. Desde luego, el tema del render siempre ha sido uno de los puntos débiles de ZBrush, hasta el momento solventado únicamente de forma parcial mediante el puente con KeyShot. Así que es una mejora muy bienvenida, aunque se produce en un contexto bastante menos favorable. Sin licencia de Redshift o Maxon One no es posible tirar de GPU para el render, limitándose la cosa a la CPU.

La interacción con ZBrush es bastante elevada:

  • El render de Redshift es compatible con los datos de Polypaint, y con cualquiera de los materiales estándar o MatCap de ZBrush.
  • Permite añadir nuevos materiales de Redshift que se pueden arrastrar y soltar en los modelos dentro de ZBrush, de forma que los usuarios pueden controlar sus parámetros a través de deslizadores dentro de la interfaz de ZBrush.
  • Es posible combinar la potencia de Redshift con los filtros BPR existentes en ZBrush.
  • El usuario puede convertir la información de iluminación del render en Polypaint.

También se ha incluido una función llamada Render Recall. Es una especie de historial de los renders que se va almacenando, de forma que es posible revisar todas las versiones generadas. No sólo eso, sino que el sistema recuerda todas las configuraciones que han producido cada render (materiales, iluminación, filtros…), y es posible recuperar cualquiera de ellas para producir una nueva imagen. Una opción realmente interesante.

 

A grandes rasgos, esto es lo que se ha mostrado. Es lo único que este año he podido ver de todo el Summit, aunque tengo cierta sensación de que el tema ha sido algo descafeinado. Está claro que gran parte de las novedades que traerá ZBrush 2023 tendrán mucho que ver con su inclusión en la matriz de Maxon. El disponer de un motor de render potente en ZBrush está genial. Sin embargo, ha sido a costa de KeyShot. Cabe la posibilidad de que Maxon siga ese camino con otras funcionalidades de comunicación entre ZBrush y el resto de programas, haciendo que Cinema 4D y el resto del ecosistema de Maxon sean la única alternativa externa. Esperemos que no.

Para acabar, incluyo como siempre los vídeos de YouTube correspondientes a los tres días del evento.