En alguna entrada previa (como aquí, todavía con 123D Catch, o aquí) hemos hablado del uso de ZBrush en el posprocesado de mallas obtenidas mediante escaneado o digitalización 3D. En un par de asignaturas (Conceptualización virtual y nuevas tecnologías y Prototipado rápido e ingeniería inversa) hemos empleado distintas tecnologías de escaneado tridimensional para incorporar modelos existentes o partes de los mismos al diseño de un producto.

Este curso, en la asignatura de Prototipado rápido e ingeniería inversa he planteado un proyecto diferente, algo alejado del ámbito industrial, pero que ha resultado muy interesante para los alumnos. Con la misma tecnología de otros años, hemos escaneado piezas de diferentes museos de la ciudad de Valencia o de su entorno. Posteriormente hemos usado ZBrush para limpiar las mallas resultantes y, en algunos casos, completar la geometría. En este curso hemos contactado con cuatro museos (Museo de Ciencias Naturales de Valencia, Museo Arqueológico de Burriana, Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí y Museo de Prehistoria de Valencia), los cuales han mostrado una cooperación plena que desde aquí agradecemos. Aunque este curso no hemos trabajado con piezas de todos ellos,  sí se ha establecido un marco de colaboración para futuros trabajos.

Algunas de las piezas originales que se digitalizaron

La primera tarea a realizar fue el escaneado 3D de las piezas y la obtención de la malla en crudo. Se empleó fotogrametría con Autodesk Remake y digitalización mediante un escáner de luz estructurada gracias a la colaboración de Antonio Carbonell, quien viene apoyándonos en la asignatura desde sus inicios. Posteriormente, se trabajó la malla con ZBrush para limpiar las irregularidades que puede producir el escaneo. También se empleó ZBrush para completar en la medida de lo posible aquellas piezas que presentaban partes faltantes. La asignatura no pretende centrarse en las cuestiones puramente arqueológicas, naturalmente, sino en el uso de la tecnología para obtener piezas definitivas. ZBrush es muy eficiente en esta tarea. El cierre de mallas incompletas y el posterior retoque se realizan muy fácilmente con sus herramientas.   

Lámpara de aceite (s. I-III). Museo Arqueológico de Burriana.

Friso profetas (s. XIV). Museo Arqueológico de Burriana.

Mandíbula de tigre. Museo de Ciencias Naturales de Valencia.

Asa de aguamanil (s. XVI). Museo Arqueológico de Burriana.

Lámpara de aceite (s. I-III). Museo Arqueológico de Burriana.

En una fase posterior, las piezas reparadas son convertidas a sólidos, en este caso empleando Autodesk Fusion 360. Aunque en un trabajo real en el campo de la arqueología es posible que este paso no fuera necesario, a mí me interesa que los alumnos lo controlen, porque en una tarea de diseño industrial es muy útil disponer de un modelo sólido con el que trabajar. La conversión a sólido de Fusion 360 es muy potente, e incluso las piezas más complejas fueron transformadas sin demasiado problema.

Lámpara escaneada convertida en sólido en Fusion 360

En un tercer paso, las piezas fueron impresas en 3D utilizando varias Witbox BQ. Se empleó nuevamente ZBrush para preparar los modelos para impresión 3D. Aunque dedicaré una entrada específica a uno de los proyectos, en ésta recojo algunas de las piezas que se imprimieron. En algunas de ellas se probó un recubrimiento que elimina la apariencia escalonada que producen las capas de impresión, pero creo que tenemos que mejorar un poco ese posproceso 🙂 .

Varias piezas impresas, con y sin recubrimiento

En la última parte del curso hemos empezado a colaborar con el proyecto “Scan the World“. La iniciativa es muy interesante. Emplearemos algunas de las mallas en crudo que nos han pasado en el próximo curso sobre el uso de ZBrush en la reparación de mallas escaneadas.

Algunas de las mallas en crudo recibidas del proyecto Scan the World (publicadas con permiso)